ESTRUCTURA DISCRETA
Lógica matemática
Operadores lógicos. -
1.- and = y: ˄
Proposiciones:
es toda
expresión que tiene o puede decir si es verdadero o falso, es toda expresión
que tiene un valor especial.
F
Ejemplo:
.) El
símbolo de agua es h20
.) la u.p.d.s
es una universidad
La
proposición se podría decir que es una expresión que puede ser verdadera o falsa,
pero a la vez la que no cambia.
A partir de preposiciones simples se pueden generar otras preposiciones
simples o compuestas utilizando conectores lógicos tales como:
El
conectivo “NO” se denota por “ ͠ “ “
⌐ “
El
conectivo “y “se denota por “˄ “
El
conectivo “o “se denota por “˅ “
El
conectivo “si entonces “se denota por “→ “
el
conectivo “si y solo si "se denota por “↔ “
el
conectivo “o excluyente “se denota por “Ұ “
Operaciones preposicionales. –
.) la negación → “ ͠ “
.) la conjunción → “˄ “
.) la disyunción → “˅ “
.) la implicación → “→ “
.) doble implicación → “↔ “
.) disyunción exclusiva → “Ұ “
.) negación. -
la negación es aquella que niega a la proposición como “p” en “ ͠
p”
, a continuación, demostraremos en una tabla de verdad
P
|
͠
P
|
V
|
F
|
F
|
V
|
Ejemplo:
P: EL GATO LADRA
|
͠
p: EL GATO NO LADRA
|
|
|
Q:
3+4=5
|
͠ Q: 3+4≠5
|
.) Conjunción. -
se llama conjunción a las dos proposiciones “p”
y “q” que cuando uniéndolas con el colectivo “Y”
que se escribiría “˄” tenemos “p ˄ q”.
Y la
regla dice que es verdadera “v” solo cuando las
dos proposiciones son verdaderas caso contrario será falso “f “.
Ejemplo:
P
|
Q
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
V
|
F
|
F
|
.) disyunción. –
se llama disyunción a dos
proposiciones “p” y “q” uniéndolas por el
colectivo “˅” y se escribe “p ˅ q”
Y la
regla dice que es falsa solo cuando las dos proposiciones son falsas en caso
contrario es verdadero
Ejemplo:
P
|
q
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
V
|
F
|
f
|
.) implicación. –
se llama implicación a dos
proposiciones “p” y “q” uniéndolas por el
colectivo “→” y se escribe “p → q”
Y la
regla dice que es falso si el antecedente “p” es
verdadero y el consecuente “q” es falso caso
contrario es verdadero
P
|
q
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
V
|
F
|
F
|
.) doble implicación. -
se llama doble implicación a dos proposiciones “p”
y “q” uniéndolas por el colectivo “↔” y
se escribe “p ↔ q”
Y la
regla dice que es verdadero es verdadero solo si ambas posiciones tienen el
mismo valor caso contrario es falso
Ejemplo:
P
|
q
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
V
|
F
|
F
|
.) Disyunción exclusiva. -
se llama disyunción exclusiva a dos proposiciones “p” y “q” uniéndolas por el colectivo “Ұ” y se escribe “p Ұ q”
Y la
regla dice que es falso si las dos proposiciones tienen el mismo valor caso
contrario es verdadero
Ejemplo:
P
|
q
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
V
|
F
|
f
|
Tabla de verdad de todos los colectivos. –
P
|
q
|
P
˄ q
|
P
˅ q
|
P
→ q
|
P
↔ q
|
P
Ұ q
|
V
|
V
|
V
|
V
|
V
|
V
|
F
|
V
|
F
|
F
|
V
|
F
|
F
|
V
|
F
|
V
|
F
|
V
|
V
|
F
|
V
|
F
|
F
|
F
|
F
|
V
|
V
|
F
|
Formula proposicional. -
una forma proposicional es una combinación de proposiciones y colectivos
lógicos que simbolizan proposición compuesta.
Ejemplo:
[(p ˅
q) → r] ˄ (p → q)
Ahora veremos cómo se resuelve a través de una tabla de verdad
p
|
q
|
r
|
P ˄ q
|
(P ˄ q) ˅ r
|
͠ p
|
[(p ˄ q) ˅ r] → ͠
p
|
V
|
V
|
V
|
F
|
V
|
F
|
F
|
V
|
V
|
F
|
F
|
F
|
F
|
V
|
V
|
F
|
V
|
F
|
V
|
F
|
F
|
V
|
F
|
F
|
F
|
F
|
F
|
V
|
F
|
V
|
V
|
V
|
V
|
V
|
V
|
F
|
V
|
F
|
V
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
V
|
V
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
F
|
V
|
V
|
V
|
V
|
Clasificación de fórmulas proposicionales. -
las
formulas proposicionales se clasifican según su valor de verdad en:
Tautología
Contradicción
Tautología. -
forma
preposicional que es verdadera para cualquier valor de verdad de las
proposiciones que la componen
V
|
V
|
V
|
V
|
V
|
V
|
V
|
V
|
Contradicción. -
forma
proposicional que es falsa para cualquier de verdad de las proposiciones que la
componen
F
|
F
|
F
|
F
|
F
|
F
|
F
|
F
|
Contingencia. -
forma
proposicional que no es ni tautología ni contingencia
F
|
V
|
V
|
V
|
F
|
V
|
F
|
V
|
Ejemplo.
-
[( ͠ p ˅ q) ˄ (q → r )] → ͠ (p ˄ ͠ r)
p
|
q
|
r
|
͠
p
|
͠
r
|
(
͠ p ˅ q)
|
(q → r)
|
[(
͠ p ˅ q) ˄ (q → r)]
|
P ˄
͠ r
|
͠
(p ˄ r)
|
p → q
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
V
|
V
|
V
|
F
|
V
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
V
|
V
|
F
|
F
|
V
|
F
|
v
|
V
|
F
|
V
|
F
|
F
|
F
|
V
|
F
|
F
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
F
|
V
|
F
|
V
|
F
|
V
|
F
|
V
|
F
|
V
|
V
|
V
|
F
|
V
|
V
|
V
|
F
|
V
|
v
|
F
|
V
|
F
|
V
|
V
|
V
|
F
|
F
|
F
|
V
|
V
|
F
|
F
|
V
|
V
|
F
|
V
|
V
|
V
|
F
|
V
|
V
|
F
|
F
|
F
|
V
|
V
|
V
|
V
|
V
|
F
|
V
|
v
|
Tautología
Algebra de proposiciones. –
Son
operaciones lógicas que se realizan en una forma proposicional aplicando
adecuadamente ciertas reglas llamadas leyes lógicas.
Es decir, a igual que el álgebra donde la simplificación de
expresiones algebraicas es muy importante y lógicamente también existe la
necesidad de simplificar formulas atreves de ciertas equivalencias llamadas
leyes lógicas.
Leyes lógicas. -
1.- Ley de la impotencia 2.- leyes conmutativas
P ˄ p ≡ p; p ˅ p ≡ p p
˄ q ≡ q ˄ p; p ˅ q ≡ q ˅ p
3.- ley asociativa 4.- ley de negación
P ˄ (q ˄ r) ≡ (p ˄ q) ͠ ( ͠
p) ≡ p
P ˅ (q ˅ r) ≡ (p ˅ q) ˅ r p
˄ ͠ p ≡ f; p ˅ ͠ p
≡ v
5.- ley de identidad 6.- ley de Morgan
p ˄ v ≡ p; p ˅ f ≡ p ͠ (p ˅ q) ≡ ͠ p
˄ ͠ q
͠ (p ˄ q) ≡ ͠ p˅ ͠ q
7.- definición de implicación 8.- ley distributiva
p → q ≡ ͠ p ˅ q p
˄ (q ˅ r) ≡ (p ˄ q) ˅ (p ˄ r)
p
˅ (q ˄ r) ≡ (p ˅ q) ˄ (p ˅ r)
9.- ley de adsorción 10.- definición de doble
P ˄ (p ˅ q) ≡ p / p ˄ f ≡ f implicación
P ˅ (p ˄ q) ≡ p / p ˅ v ≡ v p
↔ q ≡ (p → q) ˄ (q → p)
11.- definición disyunción exclusiva
P Ұ q ≡ ͠ (p
↔ q)
simplificación
de fórmulas proposicionales se trata de expresar o transformar una formula
proposicional en otras equivalentes a ella, pero
lo más reducida posible. para lo cual se debe
usar una de las leyes lógicas.
así
mismo deben especificarse en cada paso la ley que fueron utilizados
͠ (p →
͠ q) ˄ p ≡
͠ ( ͠ p
˅ ͠ q) ˄ p definición de implicación
≡ [ ͠ (
͠ p)
˄ ͠ (
͠ q)] ˄ p ley de Morgan
≡ [p ˄ q] ˄ p ley de negación
≡ (p ˄ p) ˄ q ley asociativa
≡ p ˄
q ley de impotencia
Circuitos lógicos. -
Un
circuito es un interruptor que puede estar abierto o cerrado
Si
asociamos una proposición aun interruptora intuitivamente vemos que en el
álgebra de circuitos la v que se significaría de verdadero de tal proposición
que indica que el interruptor está encerrado y f que significaría falso indica
que el interruptor esta abierto
Podemos
representar de forma gráfica una proposición.
ejemplo:
interferencia lógica.-
Dado que no siempre es factible construir una tabla de verdad para comprobar la validez de un razonamiento
(cuando el numero de proposiciones es elevado, la tabla puede ser excesivamente larga),
utilizaremos únicamente el procedimiento de probar que se da la implicación lógica.
Diremos que la proposicional Q se infiere de las proposiciones P1, P2, . . . , Pn si Q es verdad cuando
todas las Pi
, i = 1, 2, . . . , n lo sean, es decir, cuando P1 ∧ P2 ∧ · · · ∧ Pn =⇒ Q.
Obs´ervese que esto es lo mismo que decir que el razonamiento P1 ∧ P2 ∧ · · · ∧ Pn −→ Q sea v´alido. La
escribiremos en la forma siguiente:
P1
P2
.
.
.
Pn
Q
MODUS PONENDO PONENS (PP)
p → q “Si llueve, entonces las calles se mojan” (premisa)
p “Llueve” (premisa)
__________________________________________________
q “Luego, las calles se mojan” (conclusión)
El condicional o implicación es aquella operación que establece entre dos enunciados una relación de causa-efecto. La regla ‘ponendo ponens’ significa, “afirmando afirmo” y en un condicional establece, que si el antecedente (primer término, en este caso p) se afirma, necesariamente se afirma el consecuente (segundo término, en este caso q).
MODUS TOLLENDO TOLLENS (TT)
‘Tollendo tollens’ significa “negando, niego”, y se refiere a una propiedad inversa de los condicionales, a los que nos referíamos en primer lugar.
p → q “Si llueve, entonces las calles se mojan”
¬q “Las calles no se mojan”
__________________________________________________
¬p “Luego, no llueve”
Si de un condicional, aparece como premisa el consecuente negado (el efecto), eso nos conduce a negar el antecedente (la causa), puesto que si un efecto no se da, su causa no ha podido darse.
Esto nos permite formular una regla combinada de las ambas anteriores, consecuencia ambas de una misma propiedad de la implicación; la regla ponendo ponens sólo nos permite afirmar si está afirmado el antecedente (el primer término de la implicación), y la regla tollendo tollens sólo nos permite negar a partir del consecuente (segundo término de la implicación); ambas consecuencias se derivan de que la implicación es una flecha que apunta en un único sentido, lo que hace que sólo se pueda afirmar a partir del antecedente y negar sólo a partir del consecuente.
DOBLE NEGACIÓN (DN)
¬¬p ↔ p
El esquema representa, “p doblemente negada equivale a p”. Siguiendo el esquema de una inferencia por pasos, la representaríamos así:
¬¬p “No ocurre que Ana no es una estudiante”
_____________________________________________________
p “Ana es una estudiante”
La regla ‘doble negación’, simplemente establece que si un enunciado está doblemente negado, equivaldría al enunciado afirmado.
ADJUNCIÓN Y SIMPLIFICACIÓN
Adjunción (A): Si disponemos de dos enunciados afirmados como dos premisas separadas, mediante la adjunción, podemos unirlos en una sola premisa utilizando el operador Λ (conjunción).
p “Juan es cocinero”
q “Pedro es policía”
___________________________________
p Λ q “Juan es cocinero y Pedro es policía”
Simplificación (S): obviamente, es la operación inversa. Si disponemos de un enunciado formado por dos miembros unidos por una conjunción, podemos hacer de los dos miembros dos enunciados afirmados por separado.
p Λ q “Tengo una manzana y tengo una pera”
____________________________________________
p “Tengo una manzana”
q “Tengo una pera”
MODUS TOLLENDO PONENS (TP)
La disyunción, que se simboliza con el operador V, representa una elección entre dos enunciados. Ahora bien, en esa elección, forma parte de las posibilidades escoger ambos enunciados, es decir, la verdad de ambos enunciados no es incompatible, si bien, ambos no pueden ser falsos.
A partir de lo anterior, se deduce la siguiente regla, denominada tollendo ponens (negando afirmo): si uno de los miembros de una disyunción es negado, el otro miembro queda automáticamente afirmado, ya que uno de los términos de la elección ha sido descartado.
p V q “He ido al cine o me he ido de compras”
¬q “No he ido de compras”
__________________________________________________________
p “Por tanto, he ido al cine”
LEY DE LA ADICIÓN (LA)
Dado un enunciado cualquiera, es posible expresarlo como una elección (disyunción) acompañado por cualquier otro enunciado.
a “He comprado manzanas”
______________________________________________________________
a V b “He comprado manzanas o he comprado peras”
SILOGISMO HIPOTÉTICO (SH)
Dados dos implicaciones, de las cuales, el antecedente de la una sea el consecuente de la otra (el mismo enunciado), podemos construir una nueva implicación cuyo antecedente sea el de aquella implicación cuya consecuencia sea el antecedente de la otra implicación, y cuyo consecuente sea el de ésta última, cuyo antecedente era consecuencia del primero.
Expresado de otro modo, si una causa se sigue una consecuencia, y ésta consecuencia es a su vez causa de una segunda consecuencia, se puede decir que esa primera causa es causa de esa segunda consecuencia, del mismo modo que, si una bola de billar roja golpea a otra bola blanca que a su vez golpea a una bola negra, la bola roja es causa del movimiento de la bola negra. Expresado en forma de inferencia lógica:
p → q “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola blanca se mueve”
q → r “Si la bola blanca golpea a la bola negra, la bola negra se mueve”
______________________________________________________________________
p → r “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola negra se mueve”
SILOGISMO DISYUNTIVO (DS)
Dadas tres premisas, dos de ellas implicaciones, y la tercera una disyunción cuyos miembros sean los antecedentes de los condicionales, podemos concluir en una nueva premisa en forma de disyunción, cuyos miembros serían los consecuentes de las dos implicaciones. Lógicamente, si planteamos una elección entre dos causas, podemos plantear una elección igualmente entre sus dos posibles efectos, que es el sentido de esta regla.
p → q “Si llueve, entonces las calles se mojan”
r → s “Si la tierra tiembla, los edificios se caen”
p V r “Llueve o la tierra tiembla”
____________________________________________________
q V s “Las calles se mojan o los edificios se caen”
SIMPLIFICACIÓN DISYUNTIVA (SD)
Si disponemos de dos premisas que corresponden a dos implicaciones con el mismo consecuente, y sus antecedentes se corresponden con los dos miembros de una disyunción, podemos concluir con el consecuente de ambas implicaciones.
p V q “Helado de fresa o helado de vainilla”
p → r “Si tomas helado de fresa, entonces repites”
q → r “Si tomas helado de vainilla, entonces repites”
____________________________________________________
r Luego, repites
LEY CONMUTATIVA
Esta ley, no es válida para la implicación, pero sí para conjunción y para la disyunción. Una conjunción es afirmar que se dan dos cosas a la vez, de modo que el orden de sus elementos no cambia este hecho. Igualmente, una disyunción es presentar una elección entre dos cosas, sin importar en qué orden se presente esta elección. Así pues,
p Λ q ↔ q Λ p “«p y q» equivale a «q y p»”
p V q ↔ q V p “«p ó q» equivale a «q ó p»
LEYES DE MORGAN (DM)
Esta ley permite transformar una disyunción en una conjunción, y viceversa, es decir, una conjunción en una disyunción. Cuando se pasa de una a otra, se cambian los valores de afirmación y negación de los términos de la disyunción/conjunción así como de la propia operación en conjunto, como podemos observar aquí:
p Λ q p V q
___________ ____________
¬(¬p V ¬q) ¬(¬p Λ ¬q)
Función Proposicional.-
Supongamos los enunciados abiertos:
" x es la capital de Buenos Aires"" y + 4 = 11"
Estos no tienen un valor veritativo. Pero si en el primero de ellos hacemos x = La Plata, tenemos:
"La Plata es la capital de Buenos Aires" (V)
Asimismo, si en el segundo hacemos x = 9, resulta: 9 + 4 = 11 (F)
Podemos, entonces, dar la siguiente definición: "Una función proposicional es un enunciado abierto de la forma P(x) que se convierte en una proposición cuando se le asigna un valor específico a la variable".
Ejemplos:
p(x) : 2x + 5 > 11 , si x = 4 \ 13 > 11 (Verdadero)q(x) : 3x + 7 = 11 , si x = 5 \ 22 = 16 (Falso)r(x) : 2x + 1 = 5 , si x = 2 \ 5 = 5 (Verdadero)s(x) : x es un animal, si x = mesa se tendrá : mesa es un animal (Falso)t(x) : x es un ave, si x = flamenco se tiene: el flamenco es un ave (Verdadero)
Cuantificadores
A partir de funciones proposicionales es posible obtener proposiciones generales mediante un proceso llamado de cuantificación. Asociados a la indeterminada x, introducimos los símbolos " x y $ x, llamados cuantificador universal y cuantificador existencial respectivamente. Las expresiones
Para todo x, se verifica p(x) se denota por " x : p(x)Existe x, tal que se verifica p(x) se denota por $ x / p(x)
Corresponden a una función proposicional p(x) cuantificada universalmente en el primer caso, y existencialmente en el segundo.
Ejemplo: Una función proposicional cuantificada universalmente es V si y sólo si son V todas las proposiciones particulares asociadas a aquella. Para asegurar la verdad de una proposición cuantificada universalmente es suficiente que sea verdadera alguna de las proposiciones asociadas a la función proposicional.
Un problema de interés es la negación de funciones proposicionales cuantificadas. Por ejemplo, La negación de "Todos los enteros son impares" es "Existen enteros que no son impares" y en símbolos: $ x / ~ p(x)
Entonces, para negar una función proposicional cuantificada universalmente se cambia el cuantificador en existencial, y se niega la función proposicional.
Ejemplo: Supongamos la proposición: Todos los alumnos de mi colegio son aplicados
La vamos a escribir en lenguaje simbólico, negarla y retraducir la negación al lenguaje ordinario.
Nos damos cuenta pronto que se trata de la implicación de dos funciones proposicionales:
p(x) : es alumno de mi colegioq(x) : es aplicado
Tenemos: " x : p(x) Þ q(x)
Teniendo en cuenta la forma de negar una función proposicional cuantificada universalmente y una implicación resulta:
$ x / p(x) Ù ~ q(x)
No hay comentarios:
Publicar un comentario